jueves, 17 de enero de 2013
Sexenio Revolucionario
El Sexenio Revolucionario representa en el s. XIX una de las etapas más interesantes, por cuanto tiene de singularidad respecto al liberalimo moderantista. Se trata sobre todo de un intento por reorientar la política decadente de la etapa isabelina, que llevó al final de la década de los sesenta completamente agotada. Más allá de las esperanzas de los primeros momentos, la experiencia acabó completamente frustrada y se volvió a partir del setenta y cinco al régimen doctrinal de la Restauración que acentúo cauces liberales nada satisfactorios (caciquismo). A pesar de todo el Sexenio debe dentenderse como una experiencia diversa en fórmulas liberales y democráticas, con diferentes regimenes políticos (república y monarquía) y problemáticas acuciantes de distinta naturaleza (Cuba, movimiento obrero, tensiones partidistas...). Profundizar en este período supone en alguna manera en atender a fórmulas políticas e ideológicas que tendrán mayores proyecciones para las etapas subsiguientes. Aquí ponemos la manera de verlo por parte de Manuel Garrido y Juan Manuel García Dueñas.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Protagonistas del s. XIX
En la Historia, que está fraguada en parámetros de hechos políticos, económicos y sociales, tienen también su importancia las personalidades relevantes: pues son promotoras de cambios, actos de notoriedad (o lo contrario), etc. Cuanto más ahondemos en sus vidas, personalidades..., más y mejor comprenderemos su protagonismo en determinados momentos.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Constitucionalismo español
La efeméride que mañana celebramos (38 aniversario), sobre la Constitución española, seguro que nos hace reflexionar sobre su contenido e importancia (o debería). Con frecuencia bajaramos el nombre y su contenido (desgraciadamente manoseado en términos negativos)sin profundizar demasiado en su significado, que sin calar muy hondo cualquiera apreciará que es muy elevado. Los seres humanos hemos sido capaces, desde nuestros orígenes, de realizar grandes obras materiales (calzadas romanas, catedrales, palacios, pantanos...,), y urdir grandes construcciones espirituales (religiones, filosofías...); sin embargo, hemos sido lentos y apocados en la búsqueda de soluciones políticas satisfactorias de convivencia: la mayor parte de nuestra Historia está plagada de tiranías y dictaduras, cesaratos, farones autoritarios, monarcas absolutos..., etc. Prácticamente la mayor parte de nuestro periplo en la tierra los hombres han estado -en su mayoría- sujetos al poder de unos pocos, al dictado de la violencia, de las armas y de la fuerza; subordinados, discriminados y sin principios reconocidos de igualdad, dignidad, etcétera. Hemos tenido que llegar hasta finales del s. XVIII (antesdeayer, prácticamente) para que se consoliden unas formas políticas nuevas que dieran lugar a eslabones liberales que nos ascendieran hacia principios democráticos (ya en el s. XX, y sin esas formas en buena parte del mundo). Las constituciones son en esencia esa pieza clave del edificio político contemporáneo en el que se empiezan a garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos; las libertades, las formas de poder más satisfactorias en las que el Pueblo se erige como auténtico protagonista de la vida política. Vamos, un salto brutal en Historia, que si tuvo guiños en el mundo clásico (Grecia), distaba mucho de entenderse en los términos que hoy lo entendemos: con la igualdad jurídica de todos los individuos.
El constitucionalismo español (desde el s. XIX) proyecta sin embargo las limitaciones que también pueden tener las cartas magnas europeas, pues estuvieron (y están) muy condicionadas por las fuerzas políticas que actúan de fondo, que en definitiva viene a ser la capacidad formativa y cultural de los ciudadanos en construir modelos constitucionales más acabados, solidarios, equitativos y justos.
Azahara, Sandra, Ana y Teresa nos repasan los elementos esenciales y diferenciativos de los textos constitucionales españoles.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Jornadas de Otoño 2012: "Después de la Constitución de Cádiz de 2012"
Este año las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado se dedican, como no podía ser de otra manera, a la cuestión de la Constitución de Cádiz y su contexto al tenor del bicentenario. Un año más nos regalarán conferencias de máximo interés los diferentes profesores. Nos encontramos ante una efeméride muy especial, que merece una extraordinaria atención por la notoriedad del evento: hablar de la Constitución de Cádiz es hablar de los comienzos del liberalismo español, de las difíciles circunstancias en que surge esta maravillosa gesta (hacer el texto constitucional); así como de la relevancia que representa para la vida política española del s. XIX. En esta ocasión, la Fundación y sus organizadores no solamente han querizo hacer un guiño al texto constitucional (centrándose en él, de forma manida), sino al contexto histórico de forma amplia, a las consecuencias directas e indirectas de la constitución; a la influencia sobre otros textos jurídicos supremos, sus improntas satisfactorias y sus proyecciones cargadas de incapacidades. Creemos que el esbozo de todas estas panorámicas ha de resultar de máximo interés. Y nuestros alumnos están (o debieran) especialmente obligados a aprovechar estas ocasiones tan notables sobre asuntos que son directamente de nuestra incumbencia en el Curricula de la Historia de España.
lunes, 29 de octubre de 2012
Carlos I
Ir a descargar
Entre las figuras históricas más relevantes de nuestra Historia, Carlos I de España y V de Alemania ocupa un lugar preferente. Fue un caballero medieval y un hombre del Renacimiento; un emperador y un rey de muchos lugares con aspiraciones de dominio universalista. A él le tocó vivir un etapa de cambio profundo y transformación de Europa, siendo partífipe directo desde una atalaya preferente. Fue protagonista en primera línea fuego del nacimiento del Estado Moderno, de la articulación territorial de Europa, del final del mundo medieval; de las controversias ideológicas entre credos e iglesias..., y un sinfín de avatares de primer orden. Pocos conocieron y conocen este continente, y tan de cerca, como lo pudo conocer este rey, que estuvo toda su vida andandolo a caballo. Acercarse a su figura y conocerla es comprender en buena medida a esa Europa que en nuestros días sigue siendo uno de los escenarios más importantes del Mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)