martes, 19 de marzo de 2013

Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española constituye uno de esos tráticos y sangrientos episodios de nuestra Historia que es necesario conocer bien para no incurrir de nuevo en ellos; comprendiendo bien todos los extremos. Desgraciadamente, la tragedia se desarrolló no solamente durante los tres duros años de contienda, sino que se dilató el tiempo con el régimen subsiguiente de la Dictadura del General Franco. Aquí ponemos una de las exposiciones realizadas en clase por Raquel, Vanesa y Elisa, que -todo hay que decirlo- es bien austera y ayuna de medios (ni diapositivas, ni ilustraciones, ni audios, ni videos...)didácticos.

martes, 12 de marzo de 2013

Segunda República

La segunda república española representa un hito importante en la Historia de España. Se trata de un acontecimiento que llega en la tercera década del s. XX, tras varias décadas de agostamiento de la crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera, que fueron incapaces de resolver las problemáticas sociopolíticas y económicas. Representa una nueva panorámica política con etapas bien diferenciadas (con bienios de distinto sentido), con líderes muy destacados e intentos reformistas de mucha significación respecto a los grandes problemas de nuestra historia. Su desarrollo merece un amplio conocimiento, para comprender sus elevadas aspiraciones y frustraciones, que finalmente dieron al traste con el trágico final del golpe de Estado Aquí tenemos la presentación que hicieron Javier Rodríguez y Miguel Puerto

viernes, 22 de febrero de 2013

Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura primoriverista (1923-1930) representa un capítulo importante en la Historia de España por varias razones. Fue una experiencia autoritaria subsiguiente a una profunda crisis del sistema de la Restauración, y desde esos presupuestos se explica en buena medida; pero también en el contexto veinteañero del periodo de entreguerras europeo, donde se fraguan los fascismos ideológicamente y como formas de poder; y sin ellos tampoco se comprenden las formas autoritarias e instituciones centralizadoras. La Dictadura representa el remate de una etapa monárquica agostada completamente y la puerta hacia la II República, con experiencias políticas diferentes, intervención amplia (en términos político) de las nuevas formaciones políticas y transformaciones estructurales de gran calado. La Dictadura constituye un régimen bien definitorio de formas autoritarias, pero a lo largo de los años se producen estadios diferentes y enfoques políticos distintos que debemos conocer; así como los grandes acontecimientos acaecidos, la bonanza éstructural de carácter económico y algunas de las transformaciones industriales y urbanas más importante de nuestro país. ESCUCHA EL SIGUIENTE AUDIO Ir a descargar TENDENCIAS POLÍTICAS DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII

martes, 12 de febrero de 2013

Renuncia pontificia histórica

Benedicto XVI dejará de ser Papa a partir del 28 de febrero de 2013, por "falta de fuerzas". El anuncio lo ha realizado la mañana del lunes en persona en latín. El Papa fue elegido el 19 de abril de 2005. Según el 'Osservatore Romano', esta decisión fue tomada "hace muchos meses" y lo decidió después del largo viaje que en marzo de 2012 lo llevó a México y Cuba. El propio Benedicto XVI dijo en 2010 al periodista alemán Peter Seewald en la larga entrevista publicada en forma de libro bajo el título 'La Luz del Mundo': "Cuando un Papa alcanza la clara conciencia de que ya no es física, mental y espiritualmente capaz de llevar a cabo su encargo, entonces tiene en algunas circunstancias el derecho, y hasta el deber, de dimitir". Hasta el día 28 de febrero (a las 20.00 horas) el Papa sigue siendo la máxima autoridad de la Iglesia y será él quien decida junto al Consistorio cuáles son los pasos a dar". Respecto a qué Pontífices renunciaron anteriormente al ministerio papal, se menciona sólo a uno: Celestino V (en el año 1294), conocido como el 'Papa del gran rechazo'. Pero, para muchos historiadores también habría que contar con la marcha de Gregorio XII, (en 1415.) Esta noticia ha llamado mucho la atención, ya que hasta dentro del propio Vaticano,"ni los ayudantes más próximos" del Papa conocían el anuncio que iba a realizar el papa. Aunque se ha filtrado que en realidad algunos cardenales, como Angelo Sodano, decano del colegio cardenalicio, estaban al corriente de la decisión. Lombardi insistió en el mensaje lanzado por Ratzinger en 'La luz del mundo', dejando claro: "Se puede dimitir en un momento de serenidad o cuando ya no se puede más, pero no en el momento del peligro”. Insistió que el Papa no tiene ninguna enfermedad en especial, sino que lo que más le pesa es la edad: en abril cumplirá 86 años. Todo apunta a que el cónclave para elegir sucesor se celebrará en marzo. En él, participarán 120 cardenales del Colegio Cardenalicio vaticano, que debatirán en la Capilla Sixtina (aislados, sin poder ponerse en contacto con el exterior) hasta que haya 'fumata blanca'. ( el periódico el mundo) Samuel Arjona Farelly 1º bach A

sábado, 9 de febrero de 2013

Transformaciones Sociales s. XIX

La comprensión de los acontecimientos políticos del s. XIX debe de hacerse en paridad con las transformaciones sociales y económcias. España lastra formas económicas tradicionales y grupos sociales que no favorecen el cambio, si bien es cierto que se desarrollan nuevas actividades y emerge una sociedad de clases que está muy diversificada. Resulta pues interesante el análisis social y las bases demográficas de partida. He aquí la presentación de Ana Cristín, María Luna Olmo, Inmaculada Fernández Aparicio y Rufino López Leal.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...