La notoriedad indiscutida del panorama pictórico español del s. XX asienta sus bases en varios pilares, y uno de ellos es Salvador Dalí. El genio de Figueras ocupa un lugar preferente por diferentes razones, que van desde lo artístico a lo personal, de la ambivalencia plástica a creaciones realmente excelsas entre los artistas más grandes de todos los tiempos. El Arte Contemporáneo sería otro sin la personalidad de esta figura que no deja a nadie indiferente, y –como otros artistas– resulta tan difícil de calificar. Aparte de su principal legado (Figueres, Portlligat, Pubol...y museos internacionales), en la actualidad se nos ofrece la oportunidad de visionarlo en el Museo Reina Sofía de Madrid con Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas (27 de abril-2 de septiembre, Edificio Sabatini, planta tercera). La exposición hace un recorrido magnífico por su vida creativa, desde sus primeros brotes en la Residencia de Estudiantes (autorretratos, dibujos Putrefactos) hasta sus etapas mística y nuclear; así como su actividad escenográfica para el cine (con Buñuel, Hitchcock o Walt Disney) y la exploración de campos y lenguajes científicos o tecnológicos. Sin embargo, la faceta más descollante del artista que siempre ha suscitado máximo interés es la de showman mediático y provocador. No es en este caso un ingrediente más del aliño de su genialidad, sino un componente esencial para que este monstruo del Arte Contemporáneo alcanzara las cimas más altas de reconocimiento. Resulta innecesario subscribir su capacidad técnica en la pintura y otras artes no menores, su fecunda creatividad y su versatilidad plástica, porque muy pocos artistas conjugan tantas virtudes y las desarrollan hasta el punto en que él lo hizo. La impronta definitiva que dio al Surrealismo alcanza cotas insuperables, y lleva el lenguaje del estilo hasta unos extremos plagados de magnificencia; pero sobre todo fue capaz de dotar a su obra de una personalidad incuestionable. Su espíritu irrefrenable le llevó a alcanzar fronteras realmente admirables, si bien contó con el impulso de unas circunstancias para nada desdeñables: desde el origen familiar burgués a la Residencia de Estudiantes, con el abrigo de genialidades, su estancia en París, etcétera, le abren horizontes imposibles para el resto de los mortales. No obstante, a todas sus capacidades artísticas y plásticas, en Dalí adquiere carta de naturaleza su singular personalidad que tanto influyó en su obra, en la difusión de la misma y en el prestigio de su pintura. Esa capacidad para provocar masas, para forjar un imagen a partir de su histrionismo y sus extravagancias forman parte del genio y su genialidad. Dalí es consciente de un juego voluntario, que sin embargo acaba superándolo y fagocitado entre su misma obra. Él es también objeto de su producción, sujeto activo y pasivo en una dialéctica surrealista que se pierde en el cuadro como sus propias pinturas. Su genialidad es indiscutible, aunque para la universalidad de su talento contó con el auxilio de sus extravagancias (que no dejan de estar dentro de la genialidad), llegando a los rincones más recónditos del planeta en todas sus facetas. Los genios no solo los hace la naturaleza, sino que también los hacemos los colectivos encumbrándolos con mayor o menor razón (con unos u otros recursos), y en el caso de Dalí él mismo puso su granito de arena (un montó grande) más allá de sus valores artísticos y estéticos, que nadie puede poner en duda. El Museo Reina Sofía de Madrid nos permite profundizar en todas estas facetas de un genio que no puede en modo alguno sustraerse a su tiempo y a su entorno, pero su impronta es definitiva y determinante. Porque Dalí es Dalí.
lunes, 1 de julio de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
Transición Política
La Transición Política de la Dictadura a la Democracia constituye un capitulo esencial de nuestra Historia. Un cambio tan grande y significativo solamente se pueden entender estudiando muy bien las diferentes variables que influyeron. He aquí una presentación sobre ello de María Gallego, Janibel Llorente y Celia Puerto.
jueves, 18 de abril de 2013
Compañeros del Alma
La rutina nos hace olvidar la importancia de algunas cosas. Cabría hacer simplemente una reflexión para percatarnos de la notoriedad de ciertos legados. Piénsese, por ejemplo, que la persona más viajada del mundo habrá visto un sinfín de cosas diferentes a las de su lugar de origen, infinidad de países y culturas, hombres y materialidades diferentes...; sin embargo, nadie mejor que él para percatarse de la pequeñez e insuficiencia de su tiempo para abarcar la inmensidad de la tierra en la que vivimos, que no es por supuesto la mínima parte del mundo. Téngase en cuenta, de otra parte, que en nuestra existencia apenas si nos topamos con mucha suerte con alguna de las que pudiéramos llamar grandes o descollantes personalidades (en capacidad, inteligencia, creación...) que dejarán un sello indeleble para la Historia, algo digno de ser tenido en cuenta durante cientos o miles de años. Desgraciadamente eso pasa muy pocas veces, y no llegaremos más allá de rozarnos con hombres talentosos, mediocridades o puntuales eminencias de muy corto alcance. La vida nos ofrece de forma generosa a todos (jóvenes, maduros y viejos), sin embargo, el legado más valioso de nuestros antepasados: pues más allá de las maldades perpetradas durante siglos, han llegado hasta nosotros los vestigios escritos de las culturas y civilizaciones más antiguas, de las etapas históricas en que la especie humana se ha desarrollado, con miradas retrospectivas diversas y sobre soportes diferentes (litografías, pergaminos, papel, digitalizado...). Hoy podemos disfrutar ni más ni menos que las ideas más importantes de todo nuestro pasado; del conocimiento y la ciencia de los hombres más listos y sagaces, de las dudas y resoluciones humanas más relevantes de todos los tiempos; de las mentes más capaces y los descubridores más eminentes, los pensadores más sesudos y creadores de espiritualidades y materialidades de distinta naturaleza; podemos conocer con todo detalle la elocuencia de la comunicación humana (lenguas) en miles de formulaciones a lo largo del tiempo, sus singularidades y analogías, sus funciones y significados... A fin de cuentas, la evolución y el desarrollo humano con sus avances y tropiezos constantes. No obstante, la inconsciencia nos domina a veces y nos petrifica con un bloqueo mental enquistado en el tiempo y en el espacio, creyéndonos dueños del mundo simplemente atendiendo a los avances tecnológicos; y hasta superiores e irrebatibles en base a mentiras o medias verdades. Las capacidades técnicas y los avances nos llevan a creer erróneamente en la superioridad cultural en paridad con el avance cronológico, que no es cierto en absoluto: pues las últimas generaciones no son para nada superiores culturalmente a las anteriores. Basta con echar la vista hacia atrás para darnos cuenta. Sin embargo, sí que tenemos la posibilidad de hacer una retrospectiva amplia del pasado para engrandecernos. Nuestra percepción del mundo puede ser enriquecedora, pues con facilidad podemos conocer la elocuencia de Cicerón o la mente avanzada de Leonardo; las gestas de Julio César y los aquilatados pensamientos de Platón, Copérnico o Galileo; los fundamentos religiosos de Buda, la Biblia o el Corán; la medicina de Avicena y las controversias quinientistas del Humanismo; la mirada introspectiva del alma humana con Camus, Kafka o Hesse. Poseemos una ventana abierta inmejorable hacia el mundo, superando las barreras del espacio y del tiempo; la huella más indeleble del alma humana construida con retazos de materiales diversos (glorias y miserias) para que aprendamos. Eso son ni más ni menos que los libros, compañeros del alma.
domingo, 14 de abril de 2013
Franquismo II
El Franquismo de las últimas décadas del régimen experimentó algunas transformaciones políticas y económicas; sobre todo a la luz de presiones y relaciones internacionales (con EE.UU), con ministros tecnócratas de una nueva hornada, que si bien eran fieles católicos y leales al régimen, veían la economía bajo otras ópticas. A nivel de mentalidades y formas de vida son los años sesenta, del aperturismo y el seiscientos, de la emigración y los turistas del levante; de los nuevos planes de enseñanza de Palasí, de la oposición en la calle frente a los grises..., y los últimos estertores del régimen. Bien es cierto que el dictador murió en la cama, tras cuarenta años de postración económica y política para un país que apenas si obtiene destellos de las grandes transformaciones de Europa y del Mundo. Aquí tenemos una visión más de Javier Escribano y Ana Urbano.
miércoles, 3 de abril de 2013
Dictadura Franquista
La Dictadura Franquista representa un capítulo histórico fundamental (desgraciadamente) en la Historia de España, que se alarga durante cuarenta años tras la tragedia de la Guerra Civil; con un régimen totalitario y antidemocrático, sin constitución democrática y un régimen económico autárquico durante varias décadas. Así nos plantean los datos fundamentales Manuel Garrido y Nieves Jurado.
martes, 19 de marzo de 2013
Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española constituye uno de esos tráticos y sangrientos episodios de nuestra Historia que es necesario conocer bien para no incurrir de nuevo en ellos; comprendiendo bien todos los extremos. Desgraciadamente, la tragedia se desarrolló no solamente durante los tres duros años de contienda, sino que se dilató el tiempo con el régimen subsiguiente de la Dictadura del General Franco. Aquí ponemos una de las exposiciones realizadas en clase por Raquel, Vanesa y Elisa, que -todo hay que decirlo- es bien austera y ayuna de medios (ni diapositivas, ni ilustraciones, ni audios, ni videos...)didácticos.
Guerra civil t.14 from JAMM10
martes, 12 de marzo de 2013
Segunda República
La segunda república española representa un hito importante en la Historia de España. Se trata de un acontecimiento que llega en la tercera década del s. XX, tras varias décadas de agostamiento de la crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera, que fueron incapaces de resolver las problemáticas sociopolíticas y económicas. Representa una nueva panorámica política con etapas bien diferenciadas (con bienios de distinto sentido), con líderes muy destacados e intentos reformistas de mucha significación respecto a los grandes problemas de nuestra historia. Su desarrollo merece un amplio conocimiento, para comprender sus elevadas aspiraciones y frustraciones, que finalmente dieron al traste con el trágico final del golpe de Estado Aquí tenemos la presentación que hicieron Javier Rodríguez y Miguel Puerto
Ii republica from JAMM10
viernes, 22 de febrero de 2013
Dictadura de Primo de Rivera
La dictadura primoriverista (1923-1930) representa un capítulo importante en la Historia de España por varias razones. Fue una experiencia autoritaria subsiguiente a una profunda crisis del sistema de la Restauración, y desde esos presupuestos se explica en buena medida; pero también en el contexto veinteañero del periodo de entreguerras europeo, donde se fraguan los fascismos ideológicamente y como formas de poder; y sin ellos tampoco se comprenden las formas autoritarias e instituciones centralizadoras. La Dictadura representa el remate de una etapa monárquica agostada completamente y la puerta hacia la II República, con experiencias políticas diferentes, intervención amplia (en términos político) de las nuevas formaciones políticas y transformaciones estructurales de gran calado. La Dictadura constituye un régimen bien definitorio de formas autoritarias, pero a lo largo de los años se producen estadios diferentes y enfoques políticos distintos que debemos conocer; así como los grandes acontecimientos acaecidos, la bonanza éstructural de carácter económico y algunas de las transformaciones industriales y urbanas más importante de nuestro país.
ESCUCHA EL SIGUIENTE AUDIO
Ir a descargar
TENDENCIAS POLÍTICAS DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII
martes, 12 de febrero de 2013
Renuncia pontificia histórica
Benedicto XVI dejará de ser Papa a partir del 28 de febrero de 2013, por "falta de fuerzas". El anuncio lo ha realizado la mañana del lunes en persona en latín. El Papa fue elegido el 19 de abril de 2005. Según el 'Osservatore Romano', esta decisión fue tomada "hace muchos meses" y lo decidió después del largo viaje que en marzo de 2012 lo llevó a México y Cuba. El propio Benedicto XVI dijo en 2010 al periodista alemán Peter Seewald en la larga entrevista publicada en forma de libro bajo el título 'La Luz del Mundo':
"Cuando un Papa alcanza la clara conciencia de que ya no es física, mental y espiritualmente capaz de llevar a cabo su encargo, entonces tiene en algunas circunstancias el derecho, y hasta el deber, de dimitir".
Hasta el día 28 de febrero (a las 20.00 horas) el Papa sigue siendo la máxima autoridad de la Iglesia y será él quien decida junto al Consistorio cuáles son los pasos a dar". Respecto a qué Pontífices renunciaron anteriormente al ministerio papal, se menciona sólo a uno: Celestino V (en el año 1294), conocido como el 'Papa del gran rechazo'. Pero, para muchos historiadores también habría que contar con la marcha de Gregorio XII, (en 1415.)
Esta noticia ha llamado mucho la atención, ya que hasta dentro del propio Vaticano,"ni los ayudantes más próximos" del Papa conocían el anuncio que iba a realizar el papa. Aunque se ha filtrado que en realidad algunos cardenales, como Angelo Sodano, decano del colegio cardenalicio, estaban al corriente de la decisión.
Lombardi insistió en el mensaje lanzado por Ratzinger en 'La luz del mundo', dejando claro: "Se puede dimitir en un momento de serenidad o cuando ya no se puede más, pero no en el momento del peligro”. Insistió que el Papa no tiene ninguna enfermedad en especial, sino que lo que más le pesa es la edad: en abril cumplirá 86 años.
Todo apunta a que el cónclave para elegir sucesor se celebrará en marzo. En él, participarán 120 cardenales del Colegio Cardenalicio vaticano, que debatirán en la Capilla Sixtina (aislados, sin poder ponerse en contacto con el exterior) hasta que haya 'fumata blanca'.
( el periódico el mundo) Samuel Arjona Farelly 1º bach A
sábado, 9 de febrero de 2013
Transformaciones Sociales s. XIX
La comprensión de los acontecimientos políticos del s. XIX debe de hacerse en paridad con las transformaciones sociales y económcias. España lastra formas económicas tradicionales y grupos sociales que no favorecen el cambio, si bien es cierto que se desarrollan nuevas actividades y emerge una sociedad de clases que está muy diversificada. Resulta pues interesante el análisis social y las bases demográficas de partida. He aquí la presentación de Ana Cristín, María Luna Olmo, Inmaculada Fernández Aparicio y Rufino López Leal.
La Restauración
La etapa de la Restauración representa el final del Sexenio Revolucionario, dando fin a una experiencia novedosa en planteamientos políticos y regímenes diversos (monarquía liberal, república). A partir de 1875 entra en marcha el sistema político ideado por Cánovas del Castillo, con la monarquía constitucional como soporte del nuevo régimen y unos mecanismos eficaces (plagados de corruptelas) para eliminar la inestabilidad gubernativa (turnismo, caciquismo...). La Constitución de 1876, la más duradera de nuestra Historia, representa la base jurídica del nuevo régimen, si bien estaba sembrada en con muchos de los principios de las etapas anteriores, sus glorias y sus miserias. El siguiente vídeo formula bien en términos divulgativos este capítulo de la historia de España del s. XIX.
miércoles, 6 de febrero de 2013
Economía s. XIX
La panorámica económica general de España del s. XIX resulta interesante, casi siempre, para entender las parcas transformaciones políticas liberales. El país transita durante la centuria con un lastre muy fuerte de una economía sustentada en el sector agrario, una mediocre transformación industrial y grandes problemas en la terciarización de las ciudades. Con todo ello, paulatinamente se fueron abriendo horizontes nuevos, aunque fuera con pasos lentos y tardos. En la agricultura se dieron intentos diversos por solucionar los problemas de la propiedad (desamortizaciones, que no sirvieron para mucho); en industria se introdujeron diversos sectores y se avanzó un tanto aunque fuera con el impulso de empresas extranjeras; y hasta en las finanzas el escuálido sistema bancario puso las bases de un sistema que cimentó el desarrollo postrero, avanzándose en sistemas de unidad de monedas, pesos y medidas. No fue realmente una etapa brillante de innovaciones y desarrollo económico, pero sí fundamental y completamente imprescindible para la etapa contemponánea de nuestro país.Tal vez los avatares económicos no fueran tan distinos de otros paises europeos, pero lo cieto es que el retraso del país se dejó notar a la hora de avanzar al mismo ritmo. El tema nos lo explican en esta ocasión Victoria Alcalde y Antonio Robles.
jueves, 17 de enero de 2013
Sexenio Revolucionario
El Sexenio Revolucionario representa en el s. XIX una de las etapas más interesantes, por cuanto tiene de singularidad respecto al liberalimo moderantista. Se trata sobre todo de un intento por reorientar la política decadente de la etapa isabelina, que llevó al final de la década de los sesenta completamente agotada. Más allá de las esperanzas de los primeros momentos, la experiencia acabó completamente frustrada y se volvió a partir del setenta y cinco al régimen doctrinal de la Restauración que acentúo cauces liberales nada satisfactorios (caciquismo). A pesar de todo el Sexenio debe dentenderse como una experiencia diversa en fórmulas liberales y democráticas, con diferentes regimenes políticos (república y monarquía) y problemáticas acuciantes de distinta naturaleza (Cuba, movimiento obrero, tensiones partidistas...). Profundizar en este período supone en alguna manera en atender a fórmulas políticas e ideológicas que tendrán mayores proyecciones para las etapas subsiguientes. Aquí ponemos la manera de verlo por parte de Manuel Garrido y Juan Manuel García Dueñas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)