lunes, 10 de diciembre de 2012
Protagonistas del s. XIX
En la Historia, que está fraguada en parámetros de hechos políticos, económicos y sociales, tienen también su importancia las personalidades relevantes: pues son promotoras de cambios, actos de notoriedad (o lo contrario), etc. Cuanto más ahondemos en sus vidas, personalidades..., más y mejor comprenderemos su protagonismo en determinados momentos.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Constitucionalismo español
La efeméride que mañana celebramos (38 aniversario), sobre la Constitución española, seguro que nos hace reflexionar sobre su contenido e importancia (o debería). Con frecuencia bajaramos el nombre y su contenido (desgraciadamente manoseado en términos negativos)sin profundizar demasiado en su significado, que sin calar muy hondo cualquiera apreciará que es muy elevado. Los seres humanos hemos sido capaces, desde nuestros orígenes, de realizar grandes obras materiales (calzadas romanas, catedrales, palacios, pantanos...,), y urdir grandes construcciones espirituales (religiones, filosofías...); sin embargo, hemos sido lentos y apocados en la búsqueda de soluciones políticas satisfactorias de convivencia: la mayor parte de nuestra Historia está plagada de tiranías y dictaduras, cesaratos, farones autoritarios, monarcas absolutos..., etc. Prácticamente la mayor parte de nuestro periplo en la tierra los hombres han estado -en su mayoría- sujetos al poder de unos pocos, al dictado de la violencia, de las armas y de la fuerza; subordinados, discriminados y sin principios reconocidos de igualdad, dignidad, etcétera. Hemos tenido que llegar hasta finales del s. XVIII (antesdeayer, prácticamente) para que se consoliden unas formas políticas nuevas que dieran lugar a eslabones liberales que nos ascendieran hacia principios democráticos (ya en el s. XX, y sin esas formas en buena parte del mundo). Las constituciones son en esencia esa pieza clave del edificio político contemporáneo en el que se empiezan a garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos; las libertades, las formas de poder más satisfactorias en las que el Pueblo se erige como auténtico protagonista de la vida política. Vamos, un salto brutal en Historia, que si tuvo guiños en el mundo clásico (Grecia), distaba mucho de entenderse en los términos que hoy lo entendemos: con la igualdad jurídica de todos los individuos.
El constitucionalismo español (desde el s. XIX) proyecta sin embargo las limitaciones que también pueden tener las cartas magnas europeas, pues estuvieron (y están) muy condicionadas por las fuerzas políticas que actúan de fondo, que en definitiva viene a ser la capacidad formativa y cultural de los ciudadanos en construir modelos constitucionales más acabados, solidarios, equitativos y justos.
Azahara, Sandra, Ana y Teresa nos repasan los elementos esenciales y diferenciativos de los textos constitucionales españoles.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Jornadas de Otoño 2012: "Después de la Constitución de Cádiz de 2012"
Este año las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado se dedican, como no podía ser de otra manera, a la cuestión de la Constitución de Cádiz y su contexto al tenor del bicentenario. Un año más nos regalarán conferencias de máximo interés los diferentes profesores. Nos encontramos ante una efeméride muy especial, que merece una extraordinaria atención por la notoriedad del evento: hablar de la Constitución de Cádiz es hablar de los comienzos del liberalismo español, de las difíciles circunstancias en que surge esta maravillosa gesta (hacer el texto constitucional); así como de la relevancia que representa para la vida política española del s. XIX. En esta ocasión, la Fundación y sus organizadores no solamente han querizo hacer un guiño al texto constitucional (centrándose en él, de forma manida), sino al contexto histórico de forma amplia, a las consecuencias directas e indirectas de la constitución; a la influencia sobre otros textos jurídicos supremos, sus improntas satisfactorias y sus proyecciones cargadas de incapacidades. Creemos que el esbozo de todas estas panorámicas ha de resultar de máximo interés. Y nuestros alumnos están (o debieran) especialmente obligados a aprovechar estas ocasiones tan notables sobre asuntos que son directamente de nuestra incumbencia en el Curricula de la Historia de España.
lunes, 29 de octubre de 2012
Carlos I
Ir a descargar
Entre las figuras históricas más relevantes de nuestra Historia, Carlos I de España y V de Alemania ocupa un lugar preferente. Fue un caballero medieval y un hombre del Renacimiento; un emperador y un rey de muchos lugares con aspiraciones de dominio universalista. A él le tocó vivir un etapa de cambio profundo y transformación de Europa, siendo partífipe directo desde una atalaya preferente. Fue protagonista en primera línea fuego del nacimiento del Estado Moderno, de la articulación territorial de Europa, del final del mundo medieval; de las controversias ideológicas entre credos e iglesias..., y un sinfín de avatares de primer orden. Pocos conocieron y conocen este continente, y tan de cerca, como lo pudo conocer este rey, que estuvo toda su vida andandolo a caballo. Acercarse a su figura y conocerla es comprender en buena medida a esa Europa que en nuestros días sigue siendo uno de los escenarios más importantes del Mundo.
domingo, 21 de octubre de 2012
El retumbar de las Navas
Aún se escucha en el imaginario histórico español el retumbar de los tambores de la batalla de las Navas de Tolosa. Creo que es uno de los mayores acontecimientos históricos fijados en muchas generaciones de estudiantes, que aprendían a machamartillo en las viejas enciclopedias las cronologías, batallas y realezas que constituían un pilar fundamental de la didáctica histórica. El evento estaba envuelto en un sinfín de peripecias históricas y legendarias que despertaban la admiración de los púberes aprendices: pues la gesta de la Reconquista estaba embargada aún en un halo de respeto y consideración propugnado por ciertas corrientes ideológicas; las leyendas más chispeantes brotaban en aquella batalla como estímulos punzantes; de fondo siempre estaban los musulmanes como perversos adversarios, que constituían un magnífico velo escenográfico para despertar la atención más acendrada, pues eran el enemigo hereje sempiterno (con Miramamolín- Al Nasir a la cabeza..., casi nada); y súmesele a ello la esfera de misterio, vaguedad e insuficiencia con que estaban estudiados por aquel entonces los acontecimientos medievales, con una precariedad inmensa de fuentes analizadas y estudios científicos en pañales. Con todo ello la batalla susodicha se pincelaba como un hito muy relevante entre las misceláneas de la pedagogía histórica. En este caso no le faltaba un punto de razón recordando, aunque fuera de una forma un tanto sobria (como una simple efeméride), un hecho tan significativo de la Reconquista cristiana hacia el Sur de la Península (la frontera). El acontecimiento histórico era notorio, pues aún recordaban muy de cerca las hordas cristianas la debacle de Alarcos (1195), que representaba una victoria triunfal para el enemigo musumán y una derrota vergonzante para los cristianos; pero habría de ser la última gran batalla de los sarracenos (como se le decía) contra unos reinos peninsulares que avanzarían ya a pasos agigantados y sin freno hacia el sur. La batalla de las Navas de Tolosa sigue siendo uno de los baluartes más fascinantes de la Edad Media, pues la historiografía ha avanzado considerablemente, pero al rigor científico siguen sumándosele esos ecos legendarios (literatura) que embellecían y embellecen esas románticas imágenes del pasado histórico. Actualmente se conocen bastante bien y mejor los límites de la contienda, sus glorias y sus miserias; la empresa abultada de Alfonso VIII de Castilla con la ayuda de Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón; el soporte espiritual cruzado del pontífice Inocencio III y el báculo amenazante del afamado arzobispo de Toledo D. Rodrigo Jiménez de Rada, avezado en las armas y en la cronística de tantísima notoriedad para la posteridad; amén de los apoyos ultramontanos (muchas de las tropas francesas) que tanto se horrorizaron con las formas de tratar a los enemigos (con tanta crueldad). Tal vez no fueron tantos los combatientes como se decía antaño, pero La batalla en sí fue toda una proeza de táctica, organización, armas y razones fortuitas; de ayudas abultadas de todos los lados y de un impulso avasallador que pronosticaba una sonora victoria. El auxilio del pastor en la contienda no sería pecata minuta, seguramente, aunque la leyenda lo engrandeciera después con flecos de mucho color. No faltan pues los ingredientes para que sigamos encandilándonos con un episodio histórico que representa un hito importante en el estudio de los Reinos Cristianos, la Reconquista y su avanzadilla hacia Baeza y Córdoba, a la que le quedaban ya muy pocos años para ser definitivamente conquistada por los cristianos (1236), huyendo los musulmanes –como decía la Crónica Latina– en caterva y muertos de hambre.
En el presente año (16 de julio de 2012) se cumple el octavo aniversario de la gesta cristiana, y la ciencia histórica junto a la abundante literatura nos regalan un sinfín de obras de interés para que revivamos la batalla de las Navas de Tolosa. También tenemos muy cerca ese museo de Santa Elena (Jaén) que nos recrea la contienda in situ; además de conocer y disfrutar leyendo algunas de las obras (muy diferentes).
(Carlos Vara Thoorbeck,Las Navas de Tolosa, Edhasa, 2012; Pavón Benito, Julia, La batalla de las Navas ocho siglos después, Pamplona, 2012; Francisco García Fitz, Ariel, B. 2012, Eslava Galán, Últimas pasiones del caballero Almafiera, Planeta, 2012; Enrique de Diego, Las Navas de Tolosa; Francisco Rivas, Las Navas, Esfera de los Libros, 2012)
lunes, 15 de octubre de 2012
La Reconquista. Reinos Cristianos de la Península
La Reconquista supone un capítulo muy especial de nuestra Historia, pues fueron ocho siglos de recuperación de un territorio, pero sobre todo, la génesis y desarrollo de reinos, condados y otras entidades administrativas que dejarán su huella en la constitución actual de nuestro país. Sin comprender esta etapa, su forja y desarrollo difícilmente podemos entender el presente.
Ir a descargar
El tema nos lo exponen Ana Fernández, Cristín López y Inmaculada Fernández.
VIDEO SOBRE LA RECONQUISTA. REINOS CRISTIANOS
VIDEO SOBRE EXPANSIÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN
viernes, 28 de septiembre de 2012
Los Visigodos
Tras la decadencia del Imperio Romano, la Península Ibérica y su territorio queda sometido a la ocupación de diferentes pueblos. Se trata de un largo proceso que se desarrolla a partir del s. IV y posee una gran dispersión y diversidad, si bien serán los pueblos bárbaros del norte quienes empiecen a partir de los ss. IV y V a desarrollar una identidad muy fuerte, con la ocupación y dominio de una buena parte de la península. Su despliegue es interesante no solamente por absorver lo que quedaba del mundo hispano-romano, sino por la conquista de otros pueblos (suevos...)y el asentamiento de un Pueblo que tiene unas peculiaridades en cuanto a formas políticas, económicas y culturales. Ellos van a estar presentes durante varias centurias en términos decisivos para nuestra Historia, dejando secuelas bastante profundas e influencias indiscutibles.
Ir a descargar
Romanización de Hispania
La romanización de la Península Ibérica constituye uno de los episodios más trascendentes de la Historia de España. Forma parte de un proceso importante en la ocuapación de un territorio que había estado sujeto a la incursión de diferentes pueblos, así como el desarrollo de otros indígenas que habían dejado su impronta en diferentes ámbitos geográficos; sin embargo, la llegada, conquista y ocupación por parte de Roma y su alta civilización representa un estadio nuevo para todo el territorio, pues a lo largo de varios siglos se van a convertir en un pueblo con dominio completo de todo el territorio, como no había ocurrido nunca. Conocer y entender este proceso resulta vital, no solamente por los avatares específicos que se desarrollaron, sino por la impronta, la influencia y la proyección que dejaron para los siglos venideros. Con toda seguridad podemos decir que los romanos constituyen el auténtico cimiento de la Historia de España con bases muy amplias.
Ir a descargar
jueves, 20 de septiembre de 2012
FRISOS CRONOLÓGICOS
Los FRISOS CRONOLÓGICOS constituyen una magnífica herramienta didáctica para comprender la sucesión de acontecimientos históricos. La historia se sustenta en el tiempo, y en ese discurso cronológico (diacrónico) se entienen muchas veces los acontecimientos mejor que en un mero análisis sincrónico: es decir, la secuencia de los hechos sucesivos en el tiempo, unidos unos a tros, facilita la comprensión de las causas e inspiración de lo que acontece mejor que analizándolos por separado. Aquí tenéis un ejemplo de una secuencia de los procesos revolucionarios y unificaciones donde se aprecia bien cómo todos los acontecimientos del s. XIX tenían fuertes imbricaciones.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Composición Histórica
La Composición Histórica que exigen en Selectividad no deja de ser un comentario de Texto, bien sobre textos excritos, fotografías o ilustraciones. A fin de cuentas se trata de comprobar el dominio de contenidos básicos y conceptos históricos d ela materia, evaluar asimismo la madurez en el análisis de una estapa histórica, o evento puntual en su contexto: La interpretación histórica a partir del conocimiento que de ello tenemos (o debemos tener), de nuestra capacidad de análisis e interpretación, así como la valoración, notoriedad o relevancia de unos hechos trascendentes del pasado. Una vez que los contenidos de un tema están estudiados y bien asimilados, la proyección sobre una composición histórica es sumamente fácil, aplicando un simple esquema de comentario o de composición. Para ello es necesario realizar muchos a lo largo del curso y manejar la técnica con suficiencia, siguiendo los puntos correspondientes para coger el hábito, siendo sistemáticos y consiguiendo la rapidez necesaria.
Comentario de Texto
El comentario de texto representa un intrumento fundamental para el aprendizaje de la Historia. A través de ellos, como fuente directa e indirecta, podremos hacercarnos a episodios o eventos importantes de nuestro pasado. Sirven para canalizar aprendizajes o reforzarlos sobre otros contenidos del libro de texto. También ppotenciamos con ellos el conocimiento de la disciplina histórica, pero sobro todo la capacidad de análisis y síntesis, la crítica y valoración de la fuente y sus contenidos.
Para dominar la técnica del comentario es necesario familiarizarse con un esquema y una forma de trabajo, que nos ayuden a sistematizar la información y ser más rápidos en la ejecución. El ESQUEMA o forma de hacer un comentario que te propongo es el siguiente, si bien existen diferentes maneras de hacerlos, aunque en lo esencial coinciden casi todos.
Para dominar la técnica del comentario es necesario familiarizarse con un esquema y una forma de trabajo, que nos ayuden a sistematizar la información y ser más rápidos en la ejecución. El ESQUEMA o forma de hacer un comentario que te propongo es el siguiente, si bien existen diferentes maneras de hacerlos, aunque en lo esencial coinciden casi todos.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Biografías
Las BIOGRAFÍAS constituyen uno de los mejores recursos del aprendizaje, además de ser extraordinariamente motivadores. Las vidas de los demás, sobre todo si son personajes famosos o históricos nos despiertan una especial atracción. Para el estudio de la Historia son además un soporte muy grande, pues además de acercarte a lo más personal e intimo del personaje te sitúan en su contexto histórico, el espacio y el tiempo en que se desenvolvieron, su discurso vital y los principales eventos o reconocimientos para la posteridad. Es conveniente acostumbrarse a leer biografías de los grandes hombres y mujeres de la Historia, y con el ello se ponen cimientos importantes para el estudio propiamente dicho de los acontecimientos históricos, sus causas, desarrollos y consecuencias.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Vídeos
Los vídeos son una herramienta didáctica de primer orden, tanto especializados en Historia como películas o documentales que la tratan directa o indirectamente. Para nuestra disciplina constituyen un soporte pedagógico interesante si se utilizan con eficacia, pues ayudan a comprender contextos históricos, personajes, espacios y otras dimensiones de gran importancia para las Ciencias Sociales. No obstante, como todo en la vida, exige un poco de sentido común; es necesario saberlos utilizar con cauleta, seleccionando algunos materiales visuales que sean oportunos, directos en los contenidos de nuestro interés y motivadores. Es necesario que el material visual sea preferentemente corto y adaptado a nuestra edad y conocimientos, evitando grandes desarrollos que nos pierden en contenidos no deseados. Hoy día existen en internet canales especializados en temas, tanto a nivel visual como sonoros, que conviene revisar para elegir la temática, su desarrollo e interés. Mirad el siguiente ejemplo sobre la Romanización en la Península Ibérica.
martes, 11 de septiembre de 2012
Exposiciones con Power Pint
Para las exposiciones de clase, el sistema de Power Point es una herramienta inmejorable, aunque también tiene sus limitaciones. Entre sus mayores potencialidades se encuentra la de podernos servir de guión y pauta en los diferentes puntos que expongamos y temas de desarrollo. Lógicamente, los contenidos de un tema deben estar previamente bien elaborados, siendo el fruto final de un proceso anterior de estudio, preparación del tema y búsqueda de recursos de diferente índole.
Este tipo de presentaciones nos permite incorporar ideas en diferentes guiones, textos simples, fotografías e ilustraciones, vídeos, sonidos, gráficos, etc. Sin embargo, no es bueno recargarlas de datos, pues el receptor se fatiga y acaba no mirando las presentaciones. Hay que equilibrar los contenidos y las ilustraciones en su justa medida. Más vale poco y bien que mucho y mal. Y no olvidar que la presentación es una simple referencia, y el tema debe desarrollarse ampliamente por quienes exponen.
En la elaboración y desarrollo de presentaciones en las exposiciones de clase, no se deben olvidar algunas cuestiones:
. Colocar índices iniciales del tema, que se notificarán a los compañeros con claridad y de forma comprensiva.
. Comenzar con cuestiones introductorias generales, que den una visión global del tema para saber de qué va, su orientación temática, profundidad y dimensión.
. Hay que evitar la existencia de mucho texto, pues el receptor ni puede leerlo tiene sentido. Solamente tiene que comprender, y la presentación es simplemente una pauta o apoyatura del ponente.
. Quienes exponen deben evitar leer continuamente la presentación, pues aparte de dar una mala impresión, proyecta a los demás la idea de que no sabe el tema que expone.
. A medida que se van explicando los contenidos y conceptos debemos ir repasando en términos generales lo de más atrás, y preguntar sobre ello a los compañeros.
. Al finalizar la Exposición hay que dar un repaso general a todo lo expuesto.
. También debemos realizar una pequeña evaluación general al grupo para apreciar la comprensión del tema o someterse a las dudas correspondientes.
Prensa Histórica
La Prensa Histórica constituye uno de los recursos de mayor relevancia en el estudio de la Historia, y lo es igualmente en el ámbito de la docencia, del aprendizaje activo, de la curiosidad y del afán por saber. Un recurso significativo para la Contemporaneidad, y muy especialmente en nuestro tiempo: Cuando contamos con instrumentos informáticos que nos facilitan de forma rápida y eficiente multitud de medios digitalizados de la prensa escrita del pasado. Nada mejor para acercarnos a los contenidos de otros tiempos (no tan lejanos) que a través de las fuentes directas, porque nos permiten conocer de primera mano los acontecimientos y su dimensión; el impacto real que causaban sin el filtro del historiador, de los libros de Historia elaborados, de los velos historiográficos, etc. Hasta hace muy poco no se han utilizado como instrumentos de carácter pedagógico-didáctico, sobre todo por la imposibilidad de acceder de forma sencilla a la innumerable nómina de períodicos, revistas, folletines, etc.; sin embargo hoy día son un auxilio de primera magnitud, con sus ventajas e inconvenientes. Entre los primeros está la dificultad que entraña a los jóvenes (cada vez más) el detenerse a ojear (y hojear) medios del pasado para comprender la riqueza en cuanto al contenido histórico; así como la incapacidad para discriminar y diferenciar cualitativamente los distintos medios, sus naturalezas, objetivos, etc. A fin de cuentas, esa complejidad resulta interesante -sin embargo- estimularla, porque nos ayuda en nuestro mundo actual, en el que a veces nos morimos ahogados en el mar de la información, arriba en el tejado, pero muertos de sed. Entre las ventajas de la utilización de la Prensa Histórica cabría citar simplemente algunas, porque son innumerables: Aparte de ser una fuente histórica, en toda su dimensión (coetánea a los acontecimientos estudiados, etc.), permite comprender los hechos con una perspectiva real distinta a la que ofrecen los manuales de Historia; sirven para comprender la evolución de los medios periodísticos (su lenguaje, forma de expresión, etc.), sus contenidos (informativos, políticos, económicos, etc.), secciones de interés, bases ideológicas en que se sustentan, así como los intereses que encubren; las líneas editoriales y sus definiciones doctrinales, etc, etc. La prensa resulta un material de primera mano para educar a nuestros discentes en la percepción y el sentido crítico, en la valoración de los hechos y noticias en su justa medida, entendiendo lo que se dice, lo que quiere decir, aquello se oculta, lo que subyace bajo un epígrafe...(Que es lo más interesante). En todo caso, hasta alcanzando los objetivos más escuálidos, entendemos que la utilización de la prensa histórica es un buen recurso didáctico. Es un ejercicio básico no solamente para comprender Historia, sino la evolución de la Sociedad y sus valores, de la economía y sus principios (con fuerte interés de la publicidad), así como de la Cultura en su amplio espectro derramado día a día y década a década (Lenguaje, Literatura, estética, afectividad, etc.). Porque el mundo que nos precedió está proyectado de forma ineludible en la Prensa Histórica
Leer..., con pasión
Quisiera que la lectura de temas históricos se convirtiera en un hábito, y habrá quienes lean más y otros menos, pero en todo caso desearía que cualquiera de los que ha leído o está leyendo un libro (voluntario u obligatoriamente) pudiera escribirnos aquí una RESEÑA para que los demás podamos conocer diferentes libros, autores y títulos, valoraciones personales, calidades, intereses, etc.; y así acometer algunas lecturas según nuestros intereses. No se trata aquí de realizar resúmenes extensos o grandes valoraciones, sino simples fichas de carácter muy simplificado para ayudar a los demás, así como acostumbrarnos a forma una pequeña coleccíón de reseñas de libros y leídos y otros de futurible lectura. Aquí cuelgo una posible ficha de las muchas que se pueden elaborar para seguir un simple esquema.
- Lecturas Propuestas:
.. CASADO RIGALT, David, El arqueologo enamorado, Madrid, Ed. Esfera de los Libros, 2009.
PARA EL SIGLO XVIII recomiendo una novela completamente interesante como es "Hombres buenos" (Ed. Alfagura, 2015) de Arturo Pérez Reverte.
Se trata de un libro de fácil lectura centrado a mediados del s. XVIII. Unos pocos hombres buenos, de la Real Academia deciden hacerse con la gran obra de la Ilustación, ¡Ah...! El autor nos sitúa bien en el contexto de la España retrasada, en la que sin embargo, las luces llega..., aunque sean muy difuminadas. Merece la pena leerlo.
Para realizar trabajos propiamente dichos, sobre lecturas personales de libros (novela histórica, etc.), debemos realizar un ESQUEMA DIFERENTE, pues en ese caso no se trata de una simple reseña, sino de un esfuerzo mayor y con detalles en reflejar el contenido y desarrollo del libro. El profesor lo valorará en su justa medida en la nota del trimestre.
- Lecturas Propuestas:
.. CASADO RIGALT, David, El arqueologo enamorado, Madrid, Ed. Esfera de los Libros, 2009.
PARA EL SIGLO XVIII recomiendo una novela completamente interesante como es "Hombres buenos" (Ed. Alfagura, 2015) de Arturo Pérez Reverte.
Se trata de un libro de fácil lectura centrado a mediados del s. XVIII. Unos pocos hombres buenos, de la Real Academia deciden hacerse con la gran obra de la Ilustación, ¡Ah...! El autor nos sitúa bien en el contexto de la España retrasada, en la que sin embargo, las luces llega..., aunque sean muy difuminadas. Merece la pena leerlo.
Para realizar trabajos propiamente dichos, sobre lecturas personales de libros (novela histórica, etc.), debemos realizar un ESQUEMA DIFERENTE, pues en ese caso no se trata de una simple reseña, sino de un esfuerzo mayor y con detalles en reflejar el contenido y desarrollo del libro. El profesor lo valorará en su justa medida en la nota del trimestre.
Reseñas de Libros de Lectura
En este apartado vamos a poner las reseñas de libros leídos por algunos de nosotros para que puedan servir de orientación a otros compañeros que quieran leerlos. La lectura es un objetivo de vital importancia en nuestra asignatura, sobre todo para entender diferentes parámetros espacio-temporales y contextos históricos de estudio del presente curso, de los anteriores o de los que han de venir.
Las posibilidades de Google
Las posibilidades que ofrece GOOGLE son inmensas, y para la educación, y los procesos de enseñanza aprendizaje, se ha convertido hace mucho en una herramienta fundamental. Tanto para Geografía como Historia la herramienta de Google Maps es ya indispensable por las posibilidades de interacturación que permite, proyectanto temas u objetos de estudio, analizando mapas con referencias, incorporando análisis, fotos, vídeos, etc.
Ver Algunas de las antiguas industrias de Pozoblanco de los ss. XIX y XX en un mapa más grande
lunes, 10 de septiembre de 2012
Presentación
El presente bloq es una plataforma más de la clase de Historia DE España, que tiene por objeto la utilización y exposición de materiales de distinta naturaleza. Como todo lo que se inicia, es en principio bastante sencillo, y debemos ir paulatinamente engrosándolo de contenidos y aportaciones de todos. Aquí tienen cabida no solamente los contenidos de clase y exposiciones, sino noticias de nuestra Historia y a la actualidad, debates y posiciones diversas sobre distintos temas, trabajos individuales, enlaces a páginas de interés, etc. En el marco actual de las nuevas comunicaciones existen herramientas muy útiles para aprender Historia. Entiendo que es preciso que vayamos buscando nuevos caminos pedagógicos, estrategias didácticas y aprendizajes significativos. La curiosidad y necesidad por saber es lo primero.Bien es cierto, y quede muy claro desde el principio, que las nuevas posibilidades que nos ofrece internet abarcan amplios espectros: desde los riquísimos contenidos de muchas de las fuentes a otros verdaderamente pésimos (sin rigor ni validez); instrumentos de muy distinta naturaleza, como son las enciclopedias en linea, blog, biografías, etc. La utilización de forma aprovechable de todo ello exige esfuerzo en recopilación de informaciones, desbroce y selección de fuentes, ánlisis de lo mejor y validación de objetos utilizables. Si ello se hace con cierta precaución el provecho puede ser muy alto, porque las posibilidades del medio son infinitas. Todo está en Internet y sus recursos, pero hay que saber utilizarlos. Esperemos que con nuestro blog contribuyamos a enriquecer nuestra materia, aprendizaje y nuevas formas de acercarnos a la Historia. El camino está por hacer. El método fundamental es el trabajo y la dedicación, el esfuerzo y...el resultado, el aprendizaje (como camino) y la satisfacción de aprender y asimilar lo que ha sido y es el hombre en sus últimas etapas.
Bienvenida
Vaya en primer lugar la bienvenida a todos los alumnos de la disciplina de Historia de España de Segundo de Bachillerato. Vamos a comenzar un curso nuevo, que en este caso es muy especial, pues supondrá la conclusión de un ciclo académico (Bachillerato) y una etapa de nuestra vida, plagada de cambios y transformaciones importantes de diferente naturaleza: en nuestros estudios, aprendizajes y vivencias. La asignatura de Historia de España ha sido desarrollada con anterioridad en diferentes cursos y con distintos grados de aprendizaje; ahora se trata de tener una visión enteriza de nuestra Historia, con una discursividad completa, con mayor grado de profundización y comprensión de conceptos históricos que difícilmente se pueden entender en otras edades. Sobra aquí señalar la trascendencia que tiene esta disciplina, que seguramente comporta uno de los pilares fundamentales para la comprensión de nuestro pasado y futuro, lo que somos como Pueblo y lo que aspiramos a ser. Prácticamente nada de lo que nos rodea (sociedad, política, economía, cultura...) se comprende bien si no estamos advertidos de un pasado que constituye una determinante fundamental. Muchos autores han versionado e interpretado, de distinta forma y con diferente calado, el perfil de nuestra Historia, y gracias a ellos podemos acercarnos al conocimiento de un legado que se arrastra desde las cuevas de Altamira hasta lo más reciente y acuciante de las transformaciones actuales. Entender y comprender esta disciplina es todo un reto, una necesidad y una pasión. El interés y la motivación para hacer un ejercicio retrospectivo es fundamental, pues nos ayudará a buscar respuestas, a plantear preguntas y a tener una visión personal de nuestra Historia. Este es el proyecto que tenemos en nuestras manos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)